EMISIONES DE ALDEHIDO EN CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS: REPLICACIÓN DE ESTUDIOS DESAFIANDO RESULTADOS PREVIOS

Hace unas semanas se me remitieron dos estudios desde Argentina, a la vez que varios preocupados vapers de este país nos preguntaban qué estaba pasando con respecto a las declaraciones en prensa, derivadas de dichos estudios.

Los titulares de los periódicos argentinos y de otros países anunciaban a bombo y platillo la demostración de que sí existía el vapeador pasivo. Para muestra un botón:

Imagen1

Inmediatamente me dirigí a quien más investigaciones y papers ha publicado sobre la toxicidad del vapor de los cigarrillos electrónicos, cómo no, el Dr. Farsalinos. Su respuesta fue clara. Estamos trabajando en la replicación de dichos estudios y pronto publicaremos las conclusiones. 

Quiero subrayar aquí, aunque parezca que no viene al caso, la importancia que tiene la publicación de un estudio peer review, independientemente de dónde provenga la financiación de dicho estudio. Digo esto, porque he tenido que vivir la situación en primera persona, de comentar la ciencia del cigarrillo electrónico ante médicos españoles pertenecientes a sociedades médicas marcadamente antivape, y me he encontrado con una respuesta tristemente argumentada en muchas ocasiones «Los estudios a favor del ecig no son válidos porque están financiados por la industria tabaquera o la del cigarrillo electrónico» (ojalá añadiría). Sí la eterna falacia ad hominem; un uso absolutamente a conveniencia de la postverdad. Como si todo pudiera financiarse con dinero público. Como si los estudios sobre medicamentos no los financiaran las propias farmacéuticas, como ocurre de manera habitual con cualquier otra industria. ¿Alguien cree que se me tomaría en serio si yo dijera que el Champix no vale porque toda su investigación se financió con dinero de Pfizer?. No es la primera ni la última vez que leemos en twitter a grandes exponentes de las sociedades médicas españolas entrar en la descalificación, incluso a nivel personal, de los doctores que se postulan a favor del ecig utilizando este argumento y lo más triste, es que en la mayoría de las ocasiones, además es falso.

Pues bien; cuando se publica un paper que ha pasado un proceso peer review, además de haber pasado el escrutinio de los revisores de la publicación, se somete a su vez al escrutinio de toda la comunidad científica internacional. ¿Cómo? Pues muy sencillo. Todos los papers llevan un apartado titulado «Material y Métodos» en el que se describe hasta el máximo detalle qué materiales, condiciones y técnicas exactos se han utilizado en el desarrollo de la investigación. De este modo, cualquier laboratorio del mundo, puede dedicarse a replicar de manera fehaciente la investigación publicada, examinar si pueden reproducirse los resultados, comentar y criticar constructivamente los ensayos realizados. Precisamente, el Doctor Farsalinos es uno de los más atacados por los antivape y el único que se ha molestado en realizar este ejercicio de replicación de resultados, obteniendo conclusiones que desafían los resultados previos.

Su reciente entrada en e-cigarette research, presenta la publicación de los papers que realizan la replicación de los estudios que comentaba anteriormente y os la ofrezco a continuación. Espero que resulte de vuestro agrado.

EMISIONES DE ALDEHIDO EN CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS: REPLICACIÓN DE ESTUDIOS DESAFIANDO RESULTADOS PREVIOS

Por el Dr. Farsalinos

El 15 de diciembre de 2016, me preguntaron sobre mis predicciones para 2017 sobre el futuro del vapeo y mencioné que: «Los estudios de mala calidad acompañados por declaraciones de prensa alarmista son cada vez más frecuentes … pronto veremos algunos avances interesantes en este aspecto«.

Nos llevó unos meses, pero ahora es el momento de cumplir esa promesa. Todos ustedes recuerdan la publicación sobre el «formaldehído oculto«, que incluía una declaración de que los cigarrillos electrónicos son de 5 a 15 veces más cancerígenos que fumar. Esta publicación fue acompañada por una impresionante cobertura mediática a través de un comunicado de prensa y de un premio posterior para el grupo de investigación que la realizó de $ 3.5 millones para desarrollar una mayor investigación sobre este tema.

Hace algunos días, publicamos un estudio de replicación (Los cigarrillos electrónicos emiten niveles muy altos de formaldehído solo en condiciones desagradables para los usuarios: un estudio de replicación en condiciones de uso realistas y verificadas) utilizando exactamente los mismos dispositivos, baterías y líquido que en la publicación mencionada. Sin embargo, además les pedimos a los vapers que probaron el dispositivo (un atomizador CE4 muy antiguo, testado en incrementos de 0,2 Voltios) e informaran cuando notaran caladas en seco (lo que todos conocemos como dry puff con ese horrible sabor a quemado). Las caladas en seco se detectaron a 4,2 V, por lo que 4,0 V fue el voltaje máximo de uso realista. Luego probamos el dispositivo en el laboratorio con diferentes ajustes de voltaje (condiciones de uso realistas y caladas en seco) y encontramos, como se esperaba, un aumento exponencial de las emisiones de formaldehído en condiciones de dry puff. De hecho, a 5.0 V encontramos niveles mucho más altos de formaldehído que la publicación original. Ni siquiera nos atrevimos a pedirles a los vapers que probaran ese dispositivo a 5.0 V. Por lo tanto, concluímos que los cigarrillos electrónicos pueden generar enormes niveles de formaldehído, pero esto ocurre sólo en condiciones en las que ningún vaper vapearía y, por tanto, jamás sería expuesto. Aclaramos además, que la afirmación de que el riesgo de cáncer es de 5 a 15 veces mayor es incorrecta. A su vez, también recomendamos que los vapers no utilicen estos dispositivos (CE4) porque, incluso en condiciones de vapeo normales, el nivel de emisiones de formaldehído era bastante alto y muy superior al de los dispositivos recientes. Es de destacar que los CE4 ya no están disponibles en la Unión Europea.

En 2016, otro estudio encontró niveles enormes de emisiones de aldehído de los cigarrillos electrónicos. Usaron nuevamente un atomizador CE4 (CE4v2) a 3.8 V y 4.8 V pero con 5 segundos de inhalación (la duración de la calada es igualmente importante para la potencia o el voltaje porque la energía = potencia x tiempo). Reportaron emisiones extremas (hasta 48,000 ug / g de formaldehído). Calculamos la exposición relativa del consumo de líquido de 5 ml (uso diario supuesto) en comparación con los cigarrillos de tabaco y encontramos que 5 ml de líquido equivaldrían a 3200 cigarrillos de tabaco. Los autores ampliaron publicando un segundo estudio , en el que realizaron un análisis de evaluación de riesgo para los vapers y la exposición pasiva utilizando los hallazgos anteriores.

Hoy, publicamos una réplica del estudio usando el mismo equipo, configuración de energía y duración de la calada. Dos vapers experimentados identificaron caladas en seco tanto a 3.8 V (obviamente debido a la larguísima duración de la calada) como a 4.8 V (de hecho, incluso a menor duración de la calada, las caladas en seco fueron demasiado horribles a 4.8 V). Esta vez, el problema no fueron sólo las caladas en seco; los resultados publicados también fueron muy sobreestimados. Encontramos niveles de aldehídos de 6 a 25 veces más bajos en las mismas condiciones de dry puff. Además, para evaluar las emisiones de aldehído a partir de un patrón de uso realista, probamos un atomizador relativamente nuevo (Nautilus Mini, que de hecho tiene alrededor de 3 años pero tiene una mecha de algodón como todos los atomizadores de nueva generación). Los niveles de emisiones de aldehído eran tan bajos que un consumo de líquido de 5 ml por día expondría a los vapers a niveles de aldehído 94.4-99.8% más bajos en comparación con fumar 20 cigarrillos de tabaco. Además, se debe tener en cuenta que la comparación se refiere a 5 ml de consumo de líquido; cuanto más se consuma, menor será la diferencia en comparación con fumar. La asociación es lineal.

Ambos estudios muestran claramente que es muy importante evaluar la generación de caladas en seco al medir en laboratorio las emisiones de cigarrillos electrónicos. Aunque esto los vapers lo conocen desde hace años y se lleva mencionando en la literatura científica desde 2013, todavía muchos, si no la mayoría de estudios, fallan en sus protocolos al examinar esto.

El campo de la investigación del e-cigarrillo tiene un número inusualmente alto de estudios que informan de resultados «extraños» (por decirlo de alguna manera). Un principio básico que debería seguirse, sobre todo en ciencia, es que, si los datos no tienen sentido, no culpe al sentido común, sino revise los datos para detectar posibles errores. Sin embargo, muchos (si no la mayoría) de estos estudios están acompañados por declaraciones en prensa y campañas de medios generalizadas. Como resultado, hoy, después de tantos años de investigación, la mayoría de los fumadores piensan que los cigarrillos electrónicos son igual o más dañinos que fumar. Será interesante ver cómo las revistas y los editores que publican estos estudios reaccionarán cuando vean que los hallazgos de sus publicaciones no pueden replicarse.

Sugeriría que todos estén atentos. Este NO es el final de nuestros estudios de replicación. Pronto vendrán más, como prometí en el pasado.

ENTREVISTA CON EL DOCTOR JOAN GRIMALT

Hace ya bastante tiempo un grupo de vapers en colaboración de Anesvap con el Instituto de Investigación Ambiental y del Agua (IDAEA-CSIC), estuvimos participando en un estudio dirigido por el Catedrático de Química Ambiental Doctor Joan Grimalt, donde se trataba de determinar compuestos orgánicos e inorgánicos que son inhalados y exhalados por los vapeadores activos y pasivos. Previamente, el equipo del Doctor Grimalt ya había desarrollado un método para analizar y comparar los compuestos que se absorben al fumar cigarrillos de tabaco y cigarrillos electrónicos. El trabajo se publicó en la revista Journal of Chromatography y en él se demostraba la enorme diferencia que existe entre el perfil químico del humo del tabaco y el vapor de los cigarrillos electrónicos.

En esta ocasión, nos prestamos de muy buen grado a ayudar al Doctor y a su amable equipo a continuar sus investigaciones, vapeando como lo hacemos en nuestro día a día normalmente, en un entorno aislado, mientras sus instrumentos medían las emisiones de nuestros dispositivos durante 12 horas. Ya que estábamos, aprovechamos este largo y divertido encierro para charlar con este magnífico investigador sobre sus impresiones a lo largo de sus investigaciones y, una vez más, gracias a Julio poder ofreceros esta magnífica entrevista.

Los resultados de este nuevo estudio en el que participamos, fueron presentados por el propio Dr. Grimalt, que amablemente accedió a compartirlos con nosotros en una ponencia magistral ofrecida en la pasada Vapexpo de Barcelona, con el Dr. Jacques Le Houezec presentando la conferencia. Desgraciadamente no podemos ofrecer documento gráfico de la ponencia, pero esperamos que muy pronto los fantásticos resultados obtenidos, con importantes implicaciones para determinar la existencia o no del vapeo pasivo, se harán públicos en una publicación peer review.

 

 

ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD A LARGO PLAZO DE LOS CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS

El estudio, «Nicotine, Carcinogen, and Toxin Exposure in Long-Term E-Cigarette and Nicotine Replacement Therapy UsersA Cross-sectional Study» fue publicado el pasado 6 de febrero, por investigadores del University College de Londres, dirigidos por el Dr. Lion Shahab, en la revista Annals of Internal Medicine, analizó muestras de saliva y orina de usuarios de cigarrillos electrónicos a largo plazo y de NRTs (chicles, parches), así como de fumadores, y comparó los niveles de sustancias químicas clave encontradas en sus cuerpos.

Se encontró que los fumadores que cambiaron completamente a cigarrillos electrónicos o NRT tenían niveles significativamente más bajos de productos químicos tóxicos y carcinógenos, en comparación con las personas que continuaron fumando cigarrillos de tabaco. Aquellos que usaron e-cigarrillos o NRT, pero no dejaron completamente de fumar, no mostraron la misma caída en los niveles de toxinas. Esto subrayó que se necesitaba un cambio completo para obtener los beneficios a largo plazo para la salud de dejar el tabaco.

Declaraciones del Dr. Lion Shahab, director de la investigación:

“Nuestro trabajo amplía las evidencias que muestran que los cigarrillos electrónicos y las terapias sustitutivas de nicotina son mucho más seguros que fumar, sugiriendo además que hay un riesgo muy bajo asociado con su uso a largo plazo. Hemos observado que los niveles de compuestos químicos tóxicos en el organismo por el empleo de los e-cigarrillos son considerablemente inferiores a los sugeridos por otros estudios previos en los que se llevaron a cabo experimentos simulados. O, dicho de otra manera, nuestros hallazgos dan a entender que algunas de las dudas generadas en torno a la seguridad de estos productos podrían ser erróneas. Nuestros hallazgos también sugieren que la cantidad de nicotina que proporcionan los e-cigarrillos apenas difiere de la que se logra con los cigarrillos convencionales. Esto podría ayudar a la gente a dejar de fumar al poder lidiar con su ‘abstinencia’ de nicotina de una manera más segura”.

Declaraciones de Alison Cox, de Cancer Research UK, organismo británico dedicado a la investigación del cáncer y responsable de la financiación de este estudio:

“En torno a una tercera parte de todas las muertes causadas por el tabaco se deben al cáncer, por lo que queremos ver cómo cada vez más de los 10 millones de fumadores en Reino Unido acaban rompiendo con su adicción. Este estudio refuerza la evidencia de que los e-cigarrillos constituyen una alternativa mucho más segura que el tabaco, y sugiere que los efectos a largo plazo de estos productos son mínimos. Conocer y divulgar los beneficios del reemplazo de nicotina, caso de los e-cigarrillos, es un importante paso para la reducción del número de muertes asociadas al tabaco en todo el mundo”.

El estudio tuvo una enorme repercusión mediática:

http://www.abc.es/salud/habitos-vida-saludable/abci-demostrada-seguridad-largo-plazo-e-cigarrillos-frente-tabaco-201702070100_noticia.html

http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cigarrillos-electronicos-mas-seguros-fumar-20170207070242.html

http://www.reuters.com/article/us-health-ecigarettes-toxins-idUSKBN15L2J7

https://www.eurekalert.org/pub_releases/2017-02/cru-est020317.php?utm_content=bufferdd39a&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

http://sante.lefigaro.fr/article/e-cigarette-les-vapoteurs-moins-exposes-aux-substances-toxiques-que-les-fumeurs

 

 

CLEARING THE AIR: REVISIÓN INTEGRAL 2017 DE LOS INSTITUTOS CANADIENSES DE SALUD

“Clearing the Air” es un proyecto de síntesis de conocimiento financiado por los Institutos Canadienses de Salud, que examina el debate en torno a los dispositivos de vapor a través de una síntesis y revisión de todas las pruebas científicas existentes hasta enero de 2017.

Se trata de un documento de revisión muy extenso, pero podemos resumir sus conclusiones de la siguiente manera:

-En general, hay pruebas alentadoras de que los dispositivos de vapor pueden ser al menos tan eficaces como otros sustitutivos de la nicotina como ayuda a los fumadores para abandonar el tabaco.

No existe evidencia de ningún efecto puerta de entrada, por el cual los jóvenes que experimentan con dispositivos de vapor pasarán luego, con mayor probabilidad, a consumir tabaco. La evidencia disponible es que el consumo de tabaco por los jóvenes ha estado disminuyendo, mientras que el uso de dispositivos de vapor ha estado aumentando.

La exposición al vapor de segunda mano o vapeo pasivo, es más transitoria que la exposición al humo del tabaco. Sí se ha demostrado que crea una exposición medible, pero pequeña, a la nicotina, pero no a carcinógenos como los que se encuentran en el humo del tabaco. No se espera que la exposición a niveles tan bajos de nicotina pueda entrañar algún riesgo para la salud.

El vapor de los e-cigarrillos contiene substancialmente menos tóxicos que el humo de los cigarrillos de tabaco, sin embargo, se debe investigar más por si algún carcinógeno pudiera estar presente.

En palabras de la investigadora principal Dra. Marjorie MacDonald: «Los temores de un efecto de puerta de entrada son injustificados y exagerados». «Desde la perspectiva de la salud pública, es positivo ver a los jóvenes avanzando hacia un sustituto menos dañino del tabaco».

En conclusión, la recomendación de los expertos sobre la regulación y legislación de los dispositivos de vapor es que debe estar basada siempre en la mejor evidencia científica disponible, con el fin de apoyar la mejora de los resultados en materia de salud pública. La política no debe ser impulsada por temores no fundados de un «efecto de puerta de entrada», sino, más bien, estar orientada a ayudar a los fumadores de tabaco a dejar de fumar, garantizando que sólo los dispositivos más seguros estén legalmente disponibles, reduciendo así los daños tanto directos como indirectos.

 

 

 

LA VERDAD SOBRE EL VAPEO. GFN 2016.

LA VERDAD SOBRE EL VAPEO. GFN 2016.

Gracias a la colaboración de Julio Ruades y a su trabajo como portavoz de Anesvap  conseguimos realizar el siguiente documento gráfico en el GFN 2016, siendo el que todavía hoy considero como el más importante de todo el material audiovisual que hemos generado desde las asociaciones hasta la fecha.

En el vídeo se pueden ver con subtítulos en español insertados, 15 entrevistas cortas con grandes Doctores y activistas, referentes del vapeo a nivel mundial, sobre problemáticas  que nos preocupan a todos. Antes de cada entrevista se muestra una pequeña Bio de cada uno de ellos en español y en inglés. Os recomiendo que lo mantengáis como uno de vuestros documentos de cabecera.